CANALIZACION
La Canalizacion .
Al seleccionar la vena a puncionar para la administración de medicamentos es importante considerar los siguientes factores: localización y estado de la vena, propósito y duración de la terapia.
Por norma deben usarse las venas distales de las extremidades superiores, avanzando posteriormente hacia las proximales. Deben evitarse las venas de las extremidades inferiores. La circulación en estas venas es más lenta, aumentando el riesgo de flebitis y trombosis.
Se recomienda, evitar las áreas de flexión a menos que se inmovilice la articulación, para evitar el desplazamiento del catéter venoso periférico en la vena, que posiblemente podría causar el retorcimiento del catéter, restringiendo el flujo de líquido. Además, el uso de estas venas limitará el movimiento y la independencia del paciente.
Por ejemplo, las venas de la fosa antecubital (pliegue del codo); son dificiles de inmovilizar adecuadamente y con frecuencia el movimiento de la extremidad puede provocar infiltración o la aparición de una flebitis mecánica.
En el caso, de que la persona tenga antecedentes de una disección axilar (mastectomía radical), la circulación en la extremidad ya está comprometida y los líquidos intravenosos pueden producir un aumento del edema.
PalpaciónLa palpación de la vena es importante para determinar el estado del vaso sanguíneo.
El uso continuo de los mismos dedos para palpar aumentará su sensibilidad. La palpación ayudará a localizar venas profundas más grandes, que a menudo son más rectas y más adecuadas para la terapia intravenosa que las venas superficiales más pequeñas.
Torniquete Para facilitar la punción de la vena, se recomienda aplicar un torniquete por sobre el sitio de inserción a una distancia que no interfiera la punción; en el adulto es más o menos a 10 cm.
TIPOS DE CATETERS
Catéter venoso central no tunelizado.
• Catéter venoso central tunelizado.
• Catéter venoso implantado.
• Catéter impregnado (Clorhexidina, sulfadiazina de plata, minociclina).
• Catéter venoso central de inserción periférica.
• Catéter de Swan-Ganz.
1. 1. Cateter Color Naranaja No. 14
El Catéter Calibre 14 G Naranja Venoclisis es ideal para adultos que requieren alto flujo. Fabricado con fluoropolímeros de alta calidad como politetrafluoretileno, fluoretilenpropileno y etilentrifluoretileno, o poliuretano radiopaco, garantiza durabilidad y seguridad
2. 2. Cateter Color Corinto No. 16
C cateter intravenoso de poliuretano termosensible, simple via, para introducción en vena de gran calibre (yugular o subclavia). Permite realizar reiteradas tomas de sangre, administración continua de medicamentos para evitar los efectos indeseables de una inyección de bolo.
3. Cateter Color Verde No. 18
PUNZOCAT
CATÉTER INTRAVENOSO 18G COLOR VERDE. EL DISEÑO ESPECIAL PERMITE VER EL PUNZOCAT DURANTE LA TOMA
DE RADIOGRAFÍAS. INFORMACIÓN ADICIONAL. CALIBRE: 18G
4. Cateter Color Rosado No. 20
El catéter venoso periférico veterinario
(CVP) es una cánula intravenosa que permiten la apertura y mantenimiento de una
vía intravenosa permeable para la administración de fluidos y/o medicamentos.
5. Cateter Color Azul No. 22
Catéter azul de 22 G. Siendo la clasificación
objetivo de este artículo, el catéter de color azul se
recomienda en tratamientos para niños, adultos jóvenes e incluso con adultos
mayores. Es apropiada para la mayoría de la terapia IV
isotónica, transfusiones y fluidos gracias a su flujo lento de 65 ml/min.
6. Cateter Color Amarillo No. 24
Catheter I.V. sin Alas 24G x 0,75"
(0,7 x 19 mm.).Color Amarillo Catéter corto, flexible con conexión
Luer-Lock y radiopaco , en cuyo interior contiene una aguja, que actúa como
guía interna permitiendo al catéter introducirse preferiblemente en un vaso
sanguíneo o cavidad del organismo. El grosor del catéter aumenta a medida que
su numeración de calibre disminuye. El color de la conexión es diferente según
el calibre del catéter. Indicación: En abordaje venoso superficial para la
obtención de una vía venosa periférica. Se utilizan habitualmente para la
administración de sueroterapia y medicación intravenosa.
7. Cateter Color Blanco No. 26
·
Efectivo sistema Passive Safety: evitas lesiones con las agujas sin
modificar su técnica habitual.
·
Diseño ergonómico sin riesgo de activación involuntaria.
·
Catéter flexible de poliuretano que minimiza el riesgo de
torsiones.
·
Aguja de punta extrafina que permite una venopunción menos
dolorosa.
Vias de Abordaje
1. Vena Subclavia
2. Vena Vasilica
3. Vena Sefalica
4. Vena Yugular Interna
Comments
Post a Comment